Los chicos de las taquillas (Coinlocker babies) es la versión en relato largo del mundo desgarrado de Murakami Ryu (1952). Se trata de una novela que anuncia el estilo del Murakami de su época intermedia, en donde la tendencia apocalíptica se refuerza, además de la ampliación del espectro social que recoge en la narración. La violencia social ejercida en Japón por la anomalía de una situación de ocupación camuflada del ejército americano a través del sistema de bases militares hace estragos en una juventud japonesa desorientada e ingenua en Azul casi transparente (Kagirinaku tomei ni chikai blue, 1976), deja aquí lugar a otra fuente de violencia social, la ejercida por la impostura de las identidades, tema que explora hasta el límite Los chicos. En novelas ulteriores de este periodo Murakami desarrollará el halo de amenaza apocalíptica que generan diversas fuentes de violencia en la sociedad japonesa. En los noventa sigue desarrollando los universos de la violencia social en Japón, en relación con el mundo de la yakuza y la prostitución (Tokyo Decadence, 1992, en formato de film, con la colaboración de Shimada Masahiko, otro enfant terrible como Murakami), más el añadido de la psicopatología generada por un intercambio "cultural" con el extranjero, basado igualmente en las claves de la violencia (Sopa de miso, 1998, siempre con el problema de la identidad y sus perversiones a rastras. El límite patológico de la violencia ejercida a nivel individual, pero cuya fuente es social es también el tema del film Audition (1998).
Murakami escribió en 1992 un relato breve con el título de Ibiza. Dado el protagonismo que esta isla tiene hoy día en nuestros medios, y su histórica posición especial como terreno de extranjeros, sería interesante ver cómo nos lo cuenta Murakami. Algún editor interesado? No hay versión inglesa, advierto.
viernes, 5 de agosto de 2011
Los chicos de las taquillas (1980)
jueves, 30 de junio de 2011
"El pájaro y la flor"
Carlos Rubio ha tenido la gentileza de pasar mi nombre a la editorial Alianza, entrando a formar parte así de una decena de seleccionados receptores de un ejemplar de "El pájaro y la flor: Mil quinientos años de poesía clásica japonesa", de la que se ha vuelto un amante empedernido en estos últimos años. Fruto de su pasión literaria, esta antología está reunida además de con un criterio personal incuestionable, con un amor especial hacia los poemas y los autores representados.
Completa otras antologías disponibles en castellano, pero limitadas al haiku, como los excelentes Jaikus inmortales de A. Cabezas (Hiperión , 1983), o la rara edición de 100 poesías japonesas de la Casa de España (1990). La cuidad edición de Rubio, que ofrece versiones bilingües ilustradas acompañadas de esmerados índices, de autores, de antologías de waka y de primeros versos, la convierten en la antología actual de referencia para amantes de la poesía japonesa.
Vaya mi felicitación al compilador y mi celebración de que la editorial Alianza incluya este especial volumen en su catálogo.
El lector quizá pueda estar también interesado en:
- Bahk, Juan W. (ed. 1997) Surrealismo y budismo zen, convergencias y divergencias: Estudio de literatura comparada y antología de poesía zen de
- Bahk, Juan W. (ed. 2001) Antología crítica de poesía zen de
miércoles, 22 de junio de 2011
"Kaimetsu no jokyoku" (Preludio a la aniquilación, 1949)

El dramatismo tan efectista de este relato procede del hecho de que unos días antes es justo el momento en que pensamos "esto no debería haber pasado", "se pudo haber evitado", aún más conmovedor que el relato de los días después, pues lo hecho ya es inalterable y no tiene sentido darle vueltas, no hay otro camino que asumirlo. Pero lo que está a punto de ocurrir pero aún no ha ocurrido... Es como un viaje en el tiempo de esos en los que tenemos la tentación de intervenir y salvar al mundo, antes de que ocurra lo que ahora sabemos, pero aún no se sabía unas horas antes, es como "aún estamos a tiempo".
Otra cuestión que queda palpable es la absoluta inutilidad del holocausto en términos de necesidad histórica. La población estaba suficientemente hostigada, el final de la guerra era inminente, y a pesar de eso... Todas las argumentaciones del tipo "no quedó más remedio", "habría sido peor", quedan expuestas como lo que son, argumentos de evasión de responsabilidad del agresor, de un cinismo que aún hoy es indignante. A fin de cuentas cuál es la frase favorita que dirige el maltratador a su víctima? No es "no lo quiero hacer, pero no me dejas otra opción"?
En definitiva, celebro la oportunidad de esta publicación. Ahora queda para cumplir nuestra deuda con los autores clave de posguerra traducir a Hiroshi Noma, ¿alguien se atreve?
martes, 21 de junio de 2011
"Image symphonique 'Chantes de Java'" (1942)
La pieza está disponible en el sello Naxos, por dos perras.
domingo, 19 de junio de 2011
Xi (1997/1998)
